El Ejército Mexicano habría entorpecido las investigaciones sobre la llamada Guerra Sucia que comenzaron en 2022 para esclarecer lo ocurrido durante el periodo de represión estatal entre las décadas de 1960 y 1990, según acusó este miércoles el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH).
De acuerdo con el MEH de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia (CoVEHJ), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) obstaculizó “las tareas de consulta de la documentación histórica vinculada a violaciones a los derechos que es resguardada en archivos militares”.
Las activistas indicaron que la “colaboración pasiva” que existía entre la Comisión y la SEDENA se convirtió en una “obstrucción activa” por parte de los militares. Con ello, afirmaron, la dependencia desobedece el decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “cero ocultamiento y cero impunidad“.
El Mecanismo denunció un incremento en los hechos de “negación y obstaculización” por parte de la SEDENA en torno a la revisión de documentos.
“En las últimas semanas, las negativas se multiplicaron e incluso derivaron en que el personal militar, que no actúa sin indicaciones de su cadena de mando, incurriera en prácticas de ocultamiento de información por medio de alteración, mutilación e inutilización total o parcial de expedientes”, enfatizó.
Además, el Mecanismo informó que su equipo de investigación se retirará “formalmente” hasta que se modifiquen estas condiciones.
También te podría interesar: Investigan a 4 militares por muerte de dos migrantes en Ciudad Juárez
El MEH adelantó que publicarán un reporte para evidenciar la obstaculización y falta de colaboración del Ejército Mexicano, titulado “Las formas del silencio”.
También aseguraron que “las dificultades impuestas por la Sedena transgreden las normas internacionales sobre el derecho a la verdad y la memoria”.
Las activistas aseveraron que las incidencias documentadas durante la investigación en archivos militares perpetúan “el ciclo de impunidad, opacidad e injusticia respecto a las violaciones graves a derechos humanos del periodo 1965-1990 de las que fue responsable”.

Por otro lado, el Mecanismo se refirió al ocultamiento como una muestra “fehaciente” de factores de persistencia en las estructuras del Estado que “tienden los hilos del pasado hasta el presente”.
La comisión busca esclarecer la persecución y desaparición de disidentes durante la denominada Guerra Sucia, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dominaba el Estado mexicano.
En agosto pasado, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) negó que el Ejército se hubiera negado a abrir sus archivos y aseguró que la comisión ya había recibido “toda la información” del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y las Fuerzas Armadas sobre la Guerra Sucia.
Las Fuerzas Armadas de México acumulan acusaciones de obstruir información sobre violaciones a derechos humanos, como denunció el mes pasado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.