El presidente hizo llegar al Senado la terna con sus propuestas para sustituir al ministro Zaldívar
María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo y una de las tres propuestas hecha por el presidente López Obrador para ocupar el cargo que dejó el ministro Arturo Zaldívar, por ley esta impedida para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Es la misma Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la que en su artículo 95, señala como requisito para ser ministro no ser secretario de Estado, fiscal general de la República, senador, diputado federal, ni presidente, durante el año previo al día de su nombramiento.
Según marca el reglamento interior de la Consejería Jurídica del Ejecutivo, esta se considera como una secretaria de Estado. Dicho reglamento se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado mes de marzo.
Cuando Julio Scherer Ibarra renunció a la Consejería, tras tres años en el cargo, Ríos González lo sustituyó asumiendo el cargo en septiembre de 2021.
La actual consejera jurídica es abogada y maestra en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además es maestra en derecho laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador del año 2000 al 2006 en el entonces Distrito Federal, María Estela Ríos fue su consejera jurídica.
Terna enviada al Senado por el presidente
Esta semana, el mandatario hizo llegar al Senado la terna propuesta para quienes podrían ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte en sustitución de Arturo Zaldívar.
Además de María Estela Ríos González, la terna la conforman Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de estudios normativos de la Consejería Jurídica y hermana del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres.
La tercera propuesta es Bertha María Alcalde Luján, quien fuera una de las aspirantes a consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) y hermana de la actual secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.
Si en el Senado esta terna no se avala, el presidente deberá enviar una nueva propuesta. En caso de volver a rechazarse, López Obrador podrá designar de manera directa a un ministro.