María Estela Ríos, consejera jurídica de la Presidencia, solicitó que la acción de inconstitucionalidad presentada contra la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) no quede a cargo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Javier Laynez Potisek.
En el impedimento, la Consejería Jurídica pidió “que el ministro Javier Laynez Potisek se excuse para conocer de la acción de inconstitucionalidad señalada al rubro”.
Sin embargo, María Estela Ríos no presentó ningún argumento o motivo por el que el ministro Javier Laynez Potisek no debería encargarse de decidir la admisión y posterior elaboración del proyecto para la acción de inconstitucionalidad 214/2023, promovida contra la eliminación de los fideicomisos.
El impedimento solicitado por la Consejería Jurídica lo resolverá el pleno del Máximo Tribunal.
También te podría interesar: Detienen a 3 presuntos implicados en asesinato del fotoperiodista Ismael Villagómez
Senadores de oposición promovieron la referida acción de inconstitucionalidad contra la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial Federal, aprobada por la mayoría legislativa de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
La ponencia se turnó al ministro Javier Laynez Potisek el pasado miércoles 15 de noviembre, “para que instruya el procedimiento correspondiente, de acuerdo con el registro que al efecto se lleva en la Subsecretaría General de Acuerdos de este Alto Tribunal. Se habilitan los días y las horas que se requieran para llevar a cabo la notificación de este proveído”, se lee en la lista de notificación de la Corte.
Presidencia de la República señaló el pasado 10 de noviembre que los jueces están impedidos para resolver con imparcialidad los casos, por lo que solicitó que Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atraiga los juicios de amparo promovidos contra la extinción de los fideicomisos.
A través de un comunicado, la Oficina de Presidencia consideró que la “SCJN debe atraer y resolver de forma prioritaria los asuntos, toda vez que existen características excepcionales y trascendentes al verse involucrados intereses económicos de jueces, magistrados y demás personal del PJF”.