Al dar por terminada la cumbre ‘Por una vecindad fraterna y con bienestar’ celebrada en Palenque, Chiapas, países de América Latina acordaron crear planes según la realidad de cada nación para hacer frente a la crisis de migración.
El presidente López Obrador ofreció implementar en países de Centroamérica y Sudamérica programas insignia de su gobierno como es Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.
De igual forma, al concluir la cumbre la canciller Alicia Bárcena dio a conocer que México también ofreció cooperar en materia de petróleo, gas, electricidad y la plataforma de armonización regulatoria para crear una agencia de medicamentos.
En la cumbre celebrada en Palenque, acudieron los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Colombia, Gustavo Petro; de Honduras, Xiomara Castro. También acudió el primer ministro de Haití, Ariel Henry y representantes de los Gobiernos de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Belice y Panamá.
Compromisos
La canciller mexicana detalló, al leer la llamada “Declaración de Palenque” que en el encuentro se acordaron 13 compromisos entre los que destaca hacer un bloque de seguridad para combatir el tráfico de personas y el crimen organizado trasnacional.
“Las principales causas estructurales de la migración son de origen político, económico, social y los efectos negativos del cambio climático; segundo, factores externos como las medidas coercitivas unilaterales de naturaleza indiscriminada, afectan negativamente a poblaciones enteras y, en mayor medida, a las personas y comunidades más vulnerables”, enfatizó.
De igual forma se acordó elaborar un plan de acción para el desarrollo el cual se basaría en los objetivos prioritarios y tomando en cuenta la realidad de cada país.
“En este sentido, se acordaron las siguientes áreas prioritarias: autosuficiencia y soberanía alimentaria, con la recuperación del sector agrícola; protección, conservación, y restauración del medio ambiente; empleo digno, educación y desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas; seguridad energética, incluyendo energías renovables de avance hacia la descarbonización; autosuficiencia sanitaria y comercio e inversión intrarregional para el desarrollo socioeconómico; combate al crimen organizado transnacional, al tráfico de personas, la corrupción, fomentando la cooperación en seguridad”.
Agregó que “Para tal efecto, México pondrá a disposición inmediata a los países aquí reunidos, su oferta de cooperación y asistencia técnica respecto a estas áreas a través de los siguientes programas: Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, cooperación en materia de petróleo, gas, electricidad y energías renovables; la plataforma de armonización regulatoria de cara a la creación de una Agencia de Medicamentos de América Latina y el Caribe”.
Necesaria la ampliación de vías de migración
Haciendo una clara referencia a los Estados Unidos, los países reunidos en la cumbre celebrada en Palenque, acordaron solicitar la ampliación de las vías regulares, ordenadas y seguras de migración; haciendo énfasis en la movilidad laboral y promoviendo la reintegración y el retorno de los trabajadores temporales.
“Exhortar a que los países de origen, tránsito y destino implementen políticas migratorias que respeten el derecho humano a migrar, resguardando la vida y dignidad de las personas y sus familiares e incluyendo la promoción de opciones de regularización permanente, que permitan potenciar las contribuciones de las diásporas en sus comunidades de origen y destino”.
El documento final señala también “Hacer un llamado a que los países de destino adopten políticas y prácticas migratorias acordes con la realidad actual de nuestra región y abandonen aquellas inconsistentes y selectivas para evitar producir arbitrariamente tanto efectos llamada, como efectos disuasivos, tales como la regularización de ciertas nacionalidades”.
También se llegaron a acuerdos en materia comercial
De igual forma, los países participantes acordaron fomentar el comercio de bienes y servicios de subsistencia básica entre regiones, buscando promover preferencias de aranceles y la eliminación de barreras no arancelarias.
“Proponer esfuerzos coordinados para replantear la arquitectura financiera internacional de la deuda soberana a fin de permitir a los países particularmente los de ingreso medio, alcanzar mayores niveles de desarrollo”.
Finalmente se acordó “contribuir decididamente” a apoyar a Haití junto a la comunidad internacional y la ONU, con el objetivo de restablecer un entorno de seguridad humana.