4T desaparecidos

Gobernadores de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) acudieron este jueves a Palacio Nacional para reunirse con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con quien acordaron intensificar la búsqueda de desaparecidos en todo el territorio nacional.

A través de sus redes sociales, el presidente informó que los gobernadores de la 4T, así como servidores de la nación y funcionarios de su gabinete, acordaron seguir apoyando a las familias y organizaciones que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

“Con gobernadoras, gobernadores, secretarias, secretarios del gabinete y servidores de la nación celebramos un acuerdo para intensificar la búsqueda de desaparecidos y seguir ayudando a familiares y a las organizaciones que llevan a cabo esta noble y humana misión”, escribió López Obrador en su cuenta de X, antes Twitter.

Alfonso Durazo, gobernador del estado de Sonora, explicó que cada entidad federativa recreará el padrón nacional de personas que ha implementado el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX).

“Finalizando (la) extraordinaria reunión con el presidente @lopezobrador_ y gobernadoras y gobernadores en donde acordamos construir el padrón nacional de personas desaparecidas y replicar la estrategia de localización de personas desaparecidas de la CDMX en cada uno de nuestros estados”, explicó en redes sociales.

También te podría interesar: INE endurece sanciones contra AMLO; deberá mostrar en mañanera “cortinilla” sobre límites de temas electorales

Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX, explicó a medios de comunicación que esta medida tiene como finalidad que otros estados tengan mejores resultados al momento de buscar a personas desaparecidas y no localizadas.

“Hay una labor que viene haciendo el gobierno de la Ciudad de México junto con la Fiscalía General de Justicia y las diversas dependencias del gobierno para eficientar la búsqueda de personas y hemos tenido avances importantes. Esta experiencia se compartió el día de hoy, nos pidió el presidente poderla compartir. Además de las exposiciones que se hicieron por las instancias federales”, apuntó.

También detalló que entre los mecanismos que han funcionado en la capital se encuentran el cruce de base de datos, visitas domiciliarias y llamadas telefónicas, así como la identificación de los nombres, CURP y credenciales de elector, entre otros.

Cabe mencionar que en México ya existe un registro integrado por los datos de personas desaparecidas, obtenidos gracias a las denuncias presentadas ante las autoridades competentes, conocido como Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED).

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), “este registro incluye únicamente a las personas que, a la fecha de corte (2018), permanecen sin localizar”.

Datos del RNPED revelan que en el primer trimestre de este año desaparecieron 2 mil 095 personas a nivel nacional, es decir un aumento del 20.54% comparado a lo que se registró en los primeros tres meses del 2022.

También te podría interesar: EEUU alista operaciones agresivas en México contra fentanilo
Compártenos en

Deja un comentario