El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pidieron la suspensión inmediata del bloqueo unilateral del servicio en celulares adquiridos en el “mercado gris”, implementado por las empresas de telefonía móvil en México.
En esta categoría entran los dispositivos, productos y equipos de telecomunicaciones que entran a territorio nacional sin haber cumplido formalmente con el proceso de homologación, con el cual se garantiza que el producto tendrá un correcto funcionamiento en las redes de telecomunicaciones, seguridad en su uso y que no causará interferencias a otros equipos o servicios.
De acuerdo con la Profeco y el IFT, “el bloqueo absoluto de los equipos terminales, bajo la forma en la cual se está llevando a cabo, afecta los derechos de los consumidores y de usuarios finales”.
Samsung México expone que los dispositivos del “mercado gris” no han pasado por un distribuidor oficial o por el titular de la marca previo a su comercialización.
La compañía advirtió hace unas semanas que el 21 de septiembre comenzaría el bloqueo de dispositivos móviles del “mercado gris” activados en México, y detalló que los dueños verían en sus pantallas un mensaje alertando del hecho.
También te podría interesar: Localizan en Chiapas la camioneta robada con material radiactivo
“Al bloquear tu dispositivo no podrás usar ni tener acceso a tus aplicaciones, información o herramientas”, indicó.
A raíz de esta advertencia, las dependencias propusieron la creación de un grupo de trabajo para que los fabricantes pudieran “identificar medidas e implementar acciones para hacer frente a los retos” que genera el “mercado gris”.
También llamaron a que las empresas desbloqueen los celulares para evitar afectar los derechos de usuarios y consumidores.
Por su parte, Profeco ha publicado fichas informativas explicando que los equipos del “mercado gris” suelen adquirirse ya sea en tiendas en línea o a través de las redes sociales. Se venden “sin etiquetar según las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y no tienen una política de garantía según la Ley Federal de Protección al Consumidor”.
Además, advierte que los compradores de estos teléfonos móviles no podrán hacer válida la garantía con el proveedor o fabricante, y que los dispositivos no son compatibles para comunicarse al 100% con las redes móviles que están en territorio nacional.