Paz en Tamaulipas

En los últimos ocho años escaló 25 posiciones en la tabla nacional, al reducir delitos de alto impacto y el costo de la inseguridad  

El estado de Tamaulipas avanzó en la meta de alcanzar la tranquilidad entre sus habitantes durante los últimos 8 años, para llegar a ser la cuarta región del México con mejor balance en la reducción de delitos como en el costo de la inseguridad, señaló el estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. 

La evaluación consistente en tomar los datos de delitos de alto impacto de las autoridades estatales y federales, así como los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), expusieron que el trabajo hecho de manera interna les alcanzó para subir 25 posiciones en el ranking nacional, cuando en el 2015 era cuarto entre los más violentos. 

Desde 2015, indicó el reporte, 23 estados se han deteriorado en términos de paz, mientras que nueve han mejorado. El avance más destacado estuvo en Tamaulipas, donde la paz mejoró en un 32.4 por ciento y también registró, por mucho, el mayor cambio de clasificación durante el periodo, escalando 25 lugares para pasar del cuarto peor en 2015 al cuarto mejor en 2022. Le siguen Sinaloa, Guerrero, Durango y Baja California Sur. 

“Solo estamos detrás de Yucatán, Tlaxcala y Chiapas, que se encuentran arriba de nuestro estado en la clasificación del último año. La clasificación se define a través de las estadísticas de delitos de alto impacto, además de la percepción de seguridad del Inegi. Además, hubo una recuperación de 69 por ciento de recuperación del PIB en la zona sur que nos costaba la inseguridad”, agregó Luis Apperti Llovet, consejo de las Mesas de Seguridad y Justicia en el estado. 

Una nueva entrega anual  

Esta es la décima edición del Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Proporciona una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia en el país. Se basa en el Índice de Paz Global, la medición más importante de la paz a nivel mundial, elaborado anualmente por el IEP desde 2007.  

“Ahora, esto tenemos que traducirlo para que la confianza se refleje en la inversión y las empresas vengan a conocer nuestra ciudad, encuentren esta estabilidad social, la tranquilidad vista en los últimos años y se genere ese tipo de capital también traigan empleos”, concluyó José Luis Del Ángel Sosa, presidente del Ciest  

vd/sag

Te puede interesar también: Llueven quejas contra Comapa, por cortes constantes de agua
Compártenos en

Deja un comentario