Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron en contra de que las gubernaturas de los estados tengan que alternarse cada sexenio entre un hombre y una mujer.
El Máximo Tribunal de nuestro país aprobó la reforma al Código Electoral de Durango, publicada en junio, que obliga la paridad de género en diputaciones locales y Gobiernos municipales. Sin embargo, no avaló que la regla aplique en la titularidad del Ejecutivo estatal.
Cabe mencionar que esta regla no está relacionada con la que obliga a partidos políticos a postular a mujeres y hombres con paridad en las elecciones para renovar gubernaturas.
El Pleno de la SCJN analizó este jueves 16 de noviembre las impugnaciones presentadas en contra del Decreto 407, publicado el 31 de julio de 2023, por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango.
También te podría interesar: Gobierno de AMLO da electrodomésticos a damnificados de “Otis”; pero siguen sin luz, ni agua
La Suprema Corte invalidó la eliminación de la porción “y en nombramientos de cargos por designación;”, del artículo 3, numeral 1, fracción XV, al considerar que esta modificación contravenía lo dispuesto en la Constitución Federal y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales al excluir de la aplicación del principio de paridad de género a los señalados cargos.
Como consecuencia, la Corte aprobó restablecer la vigencia del texto anterior a la reforma para que se pueda aplicar en el proceso electoral 2023-2024, o bien, hasta que el Poder Legislativo local reincorpore esa porción.
También descartó el artículo 10, numeral 5, en el cual se preveía que los ministros de cualquier culto religioso que aspiraran a algún cargo de elección popular deberían haber renunciado formal, material y definitivamente a su ministerio, cuando menos cinco años antes del día de la elección.
Lo anterior, al considerar que el legislador estatal invadió la competencia exclusiva del Congreso de la Unión para establecer los requisitos formales que las personas que han ejercido un ministerio de culto deben cumplir para contender por cargos de elección popular.